Historia de Santa María Nativitas Tarimoro. Calimaya Edo. México.
INVESTIGACIÓN SOBRE LA HISTORIA DE SANTA MARÍA NATIVITAS TARIMORO
Escrita por Arq. Gemma Bobadilla Aguirre.
En esta primera parte presento la investigación que he realizado acerca de la fundación del pueblo de Nativitas.
La pisca
SINCOLOTES |
La tribu Tlahuica que fue una de las tribus mexicas que vinieron de Aztlán en la peregrinación hacia el centro de la república se estableció en lo que hoy es Totoltepec*, Santa Ana Tlapaltitlan*, Capultitlan*, Tlacotoepec*, Cacalomacan*, San Juan de las Huertas, San Juan Tilapa*, Mexicaltzingo*, La Concepción, Calimaya*, Santa María Nativitas Tarimoro*, entre otros.
Este ultimo en aquel tiempo se llamaba Huejotitlán que se compone en náhuatl de Huejotl que significa Sauce y Titlán que significa Entre o A donde abundan, esto compone el nombre de "Entre los Sauces".
Durante gran parte del siglo XV (1400) se mantuvo una relación pacifica en el Matlatzinco y en 1460 el pueblo purépecha* de Michoacán intento tomar el pueblo de Jocotitlán* pero fracaso, esta situación la aprovecharon los Aztecas para comenzar la conquista del valle de Toluca, el Tlatoani azteca Axayácatl trato de conquistar la región pero el pueblo de Jalatlaco* se opuso y no logro su objetivo. Posteriormente al rededor de 1475 no pudieron evitar la invasión al valle y lograron los Aztecas conquistar Tenango*, Tenancingo*, Texic*, Tlacotepec, San Juan Tilapa*, Metepec*, Zinacantepec* y Calimaya* junto con sus pueblos, entre ellos Huejotitlán hoy Nativitas Tarimoro.
Fray Diego de Basalenque comenta en 1635 que tiene la declaración que hace un Matlatzinca originario de Toluca y menciona que este valle lo tuvieron los aztecas bajo su dominio desde 1466 hasta 1520, y en el que se estableció un gobierno militar con muchas opresiones para los pueblos que no eran Matlatzincas como los Tlahuicas y Otomies. Sin embargo los Matlatzincas eran respetados por los aztecas y solo pedían de ellos su tributo, respetando en un principio su religión, su lengua, tradiciones y organización social. Fue en esta época cuando los pueblos de este valle del Matlatzinco cambiaron su nombre al idioma Náhuatl, nombre que la mayoría aun coacerva como; Toluca, Huejotitlán, Ocoyoacac, Tianguistenco, Atenco Tlaltelulco, Tlalminilolpan, Cuauhtenco, Calimaya, Tilapa, Tlacotepec, Cacalomacan, Mexicalcingo, Metepec, Totocuitlapilco, Azcapotzaltongo y muchos más.
Estos pueblos pagaron tributo y fueron incorporados al imperio Azteca, algunas crónicas cuentan que Nativitas era un cruce de caminos muy importante para el comercio y que por esta razón no pagaba tributo a los aztecas. en una investigación Arqueo histórica Josefina Gasca expuso que se ha podido conocer que desde la época prehispánica había puntos de encuentro de rutas comerciales y rutas secundarias por las que se transitaba. Por Huejotitlán hoy Nativitas pasaba una de estas rutas ya que era camino obligado hacia lo que hoy es Guerrero, estas rutas fueron aprovechadas en la colonia española para transportar azoque, sal y mercurio indispensables en la minería, entre otros productos.
Estas rutas fueron llamadas por los españoles "Camino Real ".
El Camino Real de Tierra Adentro en la nueva España era una ruta comercial minera de 2560 kilómetros que iba desde la Ciudad de México hasta Santa Fe en Nuevo México pasando por los principales pueblos mineros como Querétaro, Guanajuato, Aguascalientes, Zacatecas, Guerrero, etc.
Un Bello Paisaje
La fuente histórica fue escrita en 1540 por el sacerdote franciscano Fray Gerónimo de Alcalá, en el capitulo XXIV de La Relación de Michoacán. Contiene relatos traducidos y transcritos de nobles purépechas con partes de la historia oficial de Michoacán llevada a través de la tradición oral.
En 1475 los aztecas habían conquistado el Valle de Toluca.
La expansión militar azteca cobro fuerza bajo el mando del Tlatoani Moctezuma Ilhuicamina o Moctezuma Primero, posteriormente su sobrino Axayácatl comenzó a sustituir la lengua Matlatzinca por la lengua náhuatl. la campaña de el cambio comenzó conquistando varias ciudades del valle y en 1477, obtuvo el nombre de el Matlatzinco o de los Matlatzincas. En algún momento cuando los aztecas avanzaron contra Joquicingo que era la ultima ciudad que se les oponía, los Matlatzincas se aliaron a los Purépecha de Michoacán quienes eran el siguiente objetivo en la conquista de los Aztecas. Los Aztecas enfrentaron una feroz resistencia de parte de los Purépecha pues eran aliados de los Matlatzincas en temas militares, ya que muchos guerreros del Valle de Toluca además de los que habían sido expulsados de sus tierras por los aztecas o que estaban hartos de la tiranía azteca acudieron a ayudar al reino michoacano. Estos guerreros matlatzincas se formaban en Michoacán ya que en el Valle de Toluca eran gente de paz que se dedicaban a la agricultura.
Quesada Ramírez informa que no solo los Matlatzincas emigraron a Michoacán, hubo también Otomíes y Tlahuicas. El Caltzonci o Rey Purépecha Tzisispandácuare* creo una guarnición o ejercito de guerreros a la que llamo Apatzingani y fortaleció con centros militares la frontera Michoacana, los Matlatzincas cayeron ante la conquista mexica entre 1475 y 1478 y al señor de Michoacán le correspondió enfrentar la invasión directa a su territorio por parte del sucesor de Moctezuma quien era Axayácatl.
Axayácatl con sus abastecimientos asegurados tras la conquista del Matlatzinco partió de Toluca, atravesó la frontera del territorio Purépecha con un ejercito estimado entre 24 y 40 mil hombres. Capturaron Tajimaroa, hoy Ciudad Hidalgo en Michoacán y avanzaron hasta estar a mitad de camino de la cuenca de Pátzcuaro. Por su parte los purépecha marcharon a su encuentro con un ejercito de 40 mil hombres entre ellos había muchos aliados Matlatzincas, Otomíes y Tlahuicas del Valle de Toluca.
(Recordemos que entre la gente Tlahuica esta Huejotitlán, hoy Nativitas Tarimoro)
Este ejercito Purépecha partió de Tzintzuntzan.
El choque entre los dos ejércitos de Axayácatl y Tzisispandácuare se dio en el campo del Charao o Charo cerca del lago de Cuitzeo. Todo un día se combatió y una y otra vez las tropas purépecha resistieron las envestidas aztecas sin ceder terreno y causando serias perdidas a los aztecas de importantes personajes como Guerreros Águila y Guerreros Ocelote o Jaguar.
Axayácatl consulto con sus comandantes y aliados, cómo proceder al día siguiente puesto que era arriesgado volver a combatir en desventaja numérica contra los purépecha que tenían mejores armas ya que conocían el cobre y esto los hacia mas fuertes. Los capitanes aztecas se mostraron orgullosos y rechazaron la posibilidad de retirada, de esta forma al día siguiente continuo la batalla, pero Tzisispandácuare paso a la ofensiva e hizo retroceder a los aztecas a las orillas de el lago donde logro acorralarlos para golpearlos de manera tan contundente, que el ejercito de Axayácatl fue brutalmente devastado.
Los purépecha mataron y tomaron prisioneros aztecas tanto de menor rango como de casi todos los veteranos de guerra, se dice que en esta batalla murieron muchos personajes aztecas muy importantes de Las Guerras Floridas. Al termino del día el Tlatoani Axayácatl ordeno una precipitada retirada pero fueron aniquilados al día siguiente por lo Purépecha. Mientras tanto una parte del ejercito de Tzisispandácuare marchaba retomando pueblos y plazas principales como Taximaroa, otra parte del ejercito salió en persecución de los aztecas. Los sobrevivientes fueron perseguidos y hostigados por los purépecha hasta llegar a Toluca.
Menos de 800 hombres volvieron a Tenochtitlan.
Menos de 800 hombres volvieron a Tenochtitlan.
Se decía que las heridas de las campañas del Matlatzinco y Michoacán, así como la humillación de la derrota consumieron en poco tiempo al Tlatoani Axayácatl quien falleció finalmente en 1481.
Por otra parte, Tzisispandácuare falleció en 1479 y fue sucedido por su hijo Zunga, quien ascendió al poder con la consciencia de heredar el gobierno de una autentica potencia, capaz de enfrentar a aquella que tenia su capital en los lagos del Anáhuac.
Guerra del Salitre
Entre 1480 y 1510 hubo un conflicto armado que enfrento el imperio Purépecha contra los señoríos asentados en Colima, Sayula, Zapotlán, Tuxpan, Tepálpa y Ayutla en Jalisco. La guerra fue originada por la invasión de los territorios de Zacoalco, Zapotlán y Sayula por el Caltzontzi purépecha Tangaxoán II que pretendía apoderarse de la sal descubierta en 1480 en estas tierras, pues su ejercito se había fortalecido mediante su victoria contra el ejercito azteca con ayuda de guerreros del Valle de Toluca y Tenango.
El conflicto ocurrió en toda la parte occidental de México y termino con la expulsión de los purépecha de Colima y Jalisco, así como la perdida de una parte de tierras michoacanas que pasaron a formar parte de Colima.
He narrado estas batallas, tanto la Invasión Azteca como la Guerra del Salitre en el reino de Michoacán porque en ellas intervinieron nuestros antepasados del antes llamado Huexotitlán.
HISTORIA DE TARIMORO
en 1474 y 1476 Teo Tenango comienza su expansión política en el alto Lerma y hacia la Cuenca del Balsas, en estos mismos años Tenango y Toluca habrían de conformar el Valle del Matlatzinco. Tenango como centro militar y Guerrero y Toluca como Cabecera Administrativa. En este periodo fue cuando tuvo lugar la máxima expansión de los señoríos Matlatzincas conformados por Toluca, Tenango, Calixtlahuaca, Calimaya, Joquicingo, Malinalco, etc. Los matlatzincas se asentaron por toda la parte occidental del Estado de México, llegando incluso a lugares de la cuenca de México y ayudaron a los Purépecha en sus guerras, entre este grupo estaba incluido nuestro pueblo Huejotitlán quienes emigraron a Michoacán y se asentaron en la región central del pueblo purépecha donde fueron conocidos como "los Pririndas", que en lengua Purépecha significa "Los de en medio", ya que estaban entre Tenochtitlan y Michoacán.
LOS PIRINDAS DE MICHOACAN
Los Pirindas son un grupo de refugiados Matlatzincas en Michoacán, compuesto por Matlatzincas, Tlahuicas y Otomies que se asentaron en Michoacán desde el periodo Posclásico de la época prehispánica. Esto lo informa Diego de Basalenque y comenta "La gente de aquí no es Tarasca (Nombre con el que los españoles se referían a los purépecha) traen la denominación de Toluca y de otros lugares singulares de a donde vinieron".
Si bien los Matlatzincas poblaron las cercanías del volcán Xinantecatl parte de ellos se trasladaron a Michoacán durante la época de enfrentamiento entrePpurépechas y Aztecas en el cual se impuso el poder bélico de los purépecha con el respaldo militar del pueblo Matlatzinca o Pirinda.
Como los Pirindas se aliaron a los Purépecha estos les permitieron asentarse en su territorio. El rey o Caltzonzi les ofreció a estos pueblos tierras para asentarse.
Los guerreros Pirindas que habían visto la fertilidad de esta tierra, la vegetación y las bondades del clima tan distinta a la de su fría tierra y que además querían liberarse de la tiranía que el Tlatoani azteca ejercía sobre ellos, decidieron quedarse con la autorización del Caltzonzi Tariácuri.
Se instalaron en las inmediaciones de Charao o Charo, su distribución fue así:
La clase noble se instalo en Charo
Los nobles menores en lo que hoy es Santiago Urdameo
La clase baja en lo que hoy es la zona comercial de Altozano en Morelia
(Nuestro pueblo Huejotitlán pertenecía a la clase baja)
Quesada Ramírez en 1635 comenta que tiene la declaración de un pirinda quien cuenta que de Toluca y otros pueblos se vinieron a Michoacán por vejaciones que allá recibían del Tlatoani azteca Moctezuma. Esto confirma que hubo migraciones en diferentes épocas. Hasta la fecha queda registro de su estancia en este lugar y en donde al parecer no todos los recién llegados lograron adaptarse a las costumbres, tradiciones, lengua y leyes del imperio Purépecha por lo que solicitaron nuevas tierras.
Dada la irritación del monarca en turno por esta petición tan absurda, decidió enviarlos a un remoto lugar en Michoacán en donde se les advirtió, que se arrepentirían de tal decisión y de esta forma terminaron por asentarse aquellos Pirindas en un pueblo cercano al Rio Balsas llamado Huetamo (Huetamo; palabra Matlatzinca que significa "Cuatro Jefes") donde fundaron un barrio y desarrollaron su cultura para después desaparecer. Por lo que ahora los investigadores andan en busca de esta historia perdida.
Otros historiadores afirman que el Caltzonzi Tzisispandacuare les otorgo los siguientes pueblos; San Miguel Cicío, Patámbaro, Xaripeo, Cuiceo, Texcaltitlan, Marabatío, Onchéncuaro, Tarímbaro, Tiripitío, Necotlán, Tarimeo, Huetamo. y que al llegar los españoles los Pirindas fueron re-ubicados en Charao y utilizados como mano de obra en la construcción de la Nueva Valladolid, hoy Morelia.
Al paso del tiempo el pueblo Pirinda desapareció de algunos lugares como Huetamo sin dejar rastro de su cultura.
Lo cierto es que en los primeros años de la conquista española algunos de los antiguos habitantes de la región regresaron al Valle de Toluca, entre ellos muy probablemente los de Huejotitlán y con el regreso de su gente cambiaron el nombre a Tarimoro que en lengua Purépecha significa lo mismo que Huejotitlán, es decir "Lugar entre Sauces".
Debemos mencionar que en todo el valle de Toluca, Tarimoro es el único pueblo que tiene nombre Purépecha ya que los demás cuentan con nombre Náhuatl.
Cabe señalar que Tarímbaro significa también Lugar entre Sauces.
Otra versión cuenta que distintos grupos del Valle de Toluca que habían sido expulsados de sus tierras por los aztecas, los purépecha permitieron que se asentaran en sus tierras con la condición de que ellos participaran en la defensa de las tierras Michoacanas. a partir de 1480 el Tlatoani azteca Ahuízotl intensifico el conflicto con los Purépecha, pero estos siempre estuvieron apoyados por otros pueblos aliados subyugados por los mismos aztecas, ante la presión azteca los purépecha se aliaron con la mayoría de los reinos del centro de México y formaron una confederación llamada Apatzingani.
En 1474 Toluca aliada de los aztecas llevo a miles de prisioneros a Tenochtitlan para congraciarse con ellos, estos prisioneros serian sacrificados (esto lo hicieron para evitar futuros levantamientos).
Por otra parte familias aztecas se establecieron en Calixtlahuaca*, después entre 1482 y 1484 hubo otro intento de levantamiento Matlatzinca, pero el Tlatoani azteca Tizoc sucesor de Axayácatl destruyo los templos de Calixtlahuaca y termino con el conflicto.
El ultimo intento de rebelión Matlatzinca fue en 1510 y el entonces Tlatoani Moctezuma Xocoyotzin o Moctezuma II ordeno la destrucción de la zona, la cual propicio la migración de varias tribus hacia Michoacán ya que contaban con su apoyo por haber ayudado a los purépecha en la invasión azteca y la guerra del salitre.
Debo mencionar que nuestro pueblo Nativitas, en la época prehispánica era considerado como, de gente necia que no entendía razones y que hacia su voluntad a pesar del disgusto de los pueblos vecinos y que incluso Metepec, Tlaltelulco, Calimaya y otros pueblos llegaron a intervenir a favor de Tilapa y Tlacotepec, pueblos con los que Nativitas tenia conflictos de intereses. Y que tanto Tlacotepec como Tilapa eran considerados como pueblos respetables.
Una ventana a mi pueblo
CONQUISTA ESPAÑOLA
En 1521 Gonzalo de Sandoval conquisto la región del Valle de Toluca e impuso la autoridad española y en 1528 Calimaya y Tepemajalco hoy Santa María Rayón y San Lucas Tepemajalco, con sus respectivos pueblos pagaron tributo a Hernán Cortés con trabajo y productos agrícolas, al poco tiempo Hernán Cortés le cedió ese derecho a Juan Gutiérrez Altamirano quien era su primo hermano y compañero en la conquista de México a quien se le pago tributo hasta 1530.
Los descendientes de Juan Gutiérrez Altamirano serian los famosos Condes de Calimaya. Una parte de este tributo se les daba a los Frailes Franciscanos quienes vivieron en la zona desde 1524 y quienes eran dueños de la Hacienda de Zacango y construyeron las iglesias de nuestros pueblos con mano de obra de nuestros antepasados.
En 1523 los frailes Franciscanos evangelizaron a los habitantes de la antigua Toluca, fundando la primer iglesia en 1540 en donde estaba situado el templo a Mixcóatl y que corresponde actualmente a San Juan Chiquito. Según Fray Gerónimo de Mendieta en 1542 llego a Toluca un evangelizador muy singular que fue Fray Andrés de Castro de la Orden de los Franciscanos, conocido como "El padre de los Matlatzincas" bautizo y catequizo a millares de nativos matlatzincas y oficiaba sus sermones en matlatzinca, náhuatl y castellano.
Impuso la construcción de los conventos de Metepec, Calimaya, Zinacantepec y Toluca, y la gente acudía a el en busca de alivio por las injusticias, abusos, humillaciones y vejaciones del las que eran victimas por los españoles a quien despectivamente llamaban "Gachupines" quienes vinieron a destruir su cultura, su religión y a imponer una forma de vida, una religión y una lengua que ellos, los antiguos pobladores, no comprendían.
Por ello en casi todas las iglesias existen bajo sus retablos y altares figuras de nuestras antiguas deidades o en la fachada, como es el caso de nuestro templo en el que hay figuras prehispánicas en la fachada principal y es a estas deidades a quien en realidad ellos iban a venerar tratando de engañar a los conquistadores. Paradójicamente muchos de los templos católicos fueron construidos con el material de los templos ceremoniales que destruyeron los conquistadores, en muchos caso se trataba de pirámides.
Las construcciones en la conquista española fueron echas con mano de obra mexicana. Los franciscanos también trajeron tecnología avanzada para ese tiempo como molinos, carretas y la rueda. También ganado vacuno bobino, aviar, caballos, etc.
Los descendientes de Juan Gutiérrez Altamirano serian los famosos Condes de Calimaya. Una parte de este tributo se les daba a los Frailes Franciscanos quienes vivieron en la zona desde 1524 y quienes eran dueños de la Hacienda de Zacango y construyeron las iglesias de nuestros pueblos con mano de obra de nuestros antepasados.
En 1523 los frailes Franciscanos evangelizaron a los habitantes de la antigua Toluca, fundando la primer iglesia en 1540 en donde estaba situado el templo a Mixcóatl y que corresponde actualmente a San Juan Chiquito. Según Fray Gerónimo de Mendieta en 1542 llego a Toluca un evangelizador muy singular que fue Fray Andrés de Castro de la Orden de los Franciscanos, conocido como "El padre de los Matlatzincas" bautizo y catequizo a millares de nativos matlatzincas y oficiaba sus sermones en matlatzinca, náhuatl y castellano.
Impuso la construcción de los conventos de Metepec, Calimaya, Zinacantepec y Toluca, y la gente acudía a el en busca de alivio por las injusticias, abusos, humillaciones y vejaciones del las que eran victimas por los españoles a quien despectivamente llamaban "Gachupines" quienes vinieron a destruir su cultura, su religión y a imponer una forma de vida, una religión y una lengua que ellos, los antiguos pobladores, no comprendían.
Por ello en casi todas las iglesias existen bajo sus retablos y altares figuras de nuestras antiguas deidades o en la fachada, como es el caso de nuestro templo en el que hay figuras prehispánicas en la fachada principal y es a estas deidades a quien en realidad ellos iban a venerar tratando de engañar a los conquistadores. Paradójicamente muchos de los templos católicos fueron construidos con el material de los templos ceremoniales que destruyeron los conquistadores, en muchos caso se trataba de pirámides.
Las construcciones en la conquista española fueron echas con mano de obra mexicana. Los franciscanos también trajeron tecnología avanzada para ese tiempo como molinos, carretas y la rueda. También ganado vacuno bobino, aviar, caballos, etc.
Se encuentra en la fachada de la Iglesia.
Cada uno de ellos tendría autoridades locales, subordinadas a la cabecera y estarían formadas por 50 casas de indios o macehuales. Es en esta fecha que a Tarimoro se le antepuso el nombre de Santa María Nativitas.
El clero tuvo cuidado de reemplazar a las antiguas deidades por otras similares, para convencer a los nativos de venerar a aquellas que les impusieron.
En la época colonial y con la evangelización de los franciscanos, se les antepuso a nuestros pueblos el nombre de alguna deidad católica, por poner un ejemplo en el caso de la virgen María los franciscanos preguntaron;
-¿Quien es esta a la que ustedes veneran?
-La Tonantzin. Contestaron los nativos
-Y ¿Quién es ella?. Replicaron
-Es la madre de la fertilidad y protectora del maíz,"nuestra madrecita". Contestaron
-¡Ah! Es la mismísima virgen María. Dijeron los españoles.
Como los españoles vieron una relación entre la Tonantzin y la virgen María decidieron sustituirla, así que en los pueblos del centro de México llamados Santa María antiguamente se veneraba a la Tonantzin.
Torivio de Motolinía cuenta que los Aztecas celebraba con toda pompa el nacimiento de Huitzilopochtli precisamente en la época navideña mediante el Solsticio de Invierno.
El sol había recorrido toda la bóveda celeste y había muerto, después se transformaba en colibrí para renacer como "El niño sol" y convertirse nuevamente en Huitzilopochtli. Como el renacer de Huitzilopochtli era del 16 al 21 de diciembre los frailes agustinos se valieron de esto para evangelizar y crearon las Posadas, solo que las recorrieron al 25 de diciembre. Por esta razón solo se celebran posadas en México.
Los insurgentes que formaban el ejercito de Hidalgo pasaron por los municipios de El Oro, Temazcaltzingo, San Felipe del Progreso e Ixtlahuaca, con 60 mil personas. Se les unieron diversos grupos en su trayecto por Toluca, Metepec, San Mateo Atenco y San Tiago Tianguistenco etc.
Ignacio López Rayón combatió por el Valle de Toluca.
Vestigios de casas antiguas en Santa María Nativitas. |
REVOLUCION MEXICANA
En 1893 había 392 haciendas en el Estado de México estaban repartidas entre 36 personas que explotaban a los peones haciéndolos trabajar hasta 16 horas al día y se les pagaba en tienda de raya en donde se les daba media bolsa de maíz y 2 kilos de frijol para toda la semana (por estas Tiendas de Raya es que a los salarios del campo se les denomina "Raya").
A finales de 1915 se corrió el rumor de que los Carrancistas se iban a refugiar en los densos bosques del nevado de Toluca, serian las 3 o 4 de la tarde del 12 de diciembre de 1915 cuando hicieron su entrada los revolucionarios Zapatistas, venían de la hacienda de Zacango y aclamaban "Viva Zapata, Mueran los Carrancistas, Muera el supremo Gobierno, Vamos a tomar la ciudad de Toluca".
Su guarida la instalaron en el bosque del Xinantecatl, hubo hambre y falta de vivires causada por las continuas luchas entre Carrancistas y Zapatistas. Mi abuelito Trinidad nos contaba que el tenia 5 años aproximadamente y que a los niños y a las mujeres los fueron a esconder en la troje de la hacienda de Zacango.
El tramite de la restitución de tierras de la Hacienda de Zacango que la Representación Agraria gestiono a principios del mes de febrero de 1916 ante el gobernador del Estado de México, para los pueblos interesados, fue asi;
La superficie de terreno que se entrego a cada campesino fue de un cuarto de hectárea. Por fin el 14 de diciembre de 1922 el presidente de los Estados Unidos Mexicanos representado por el general Álvaro Obregón mediante la resolución presidencial con fundamento en la ley del 6 de enero de 1915 del articulo 27 constitucional y con la aprobación de la Comisión Nacional Agraria del Ejecutivo de la Unión doto a los pueblos de hectáreas de tierra laborales de la hacienda de Zacango pasando las tierras donadas a los pueblos de Santa María Nartivitas Tarimoro, san Juan Tilapa, Tlacotepec, etc.
La separación de terrenos del monte comunal fue un problema que duro muchos años ya que este se inicio desde el momento en que obtuvimos la separación eclesiástica y la categoría de pueblo en el año 1819.
Rafael M. Hidalgo fue gobernador del estado de México quien propuso a los revolucionarios de la entidad que dejaran las armas y que volvieran a cultivar el campo.
En el Estado de México, Andrés Molina Enríquez proclamo el plan de Texcoco en donde exigió también fueran entregadas las tierras a los campesinos, Francisco Pacheco y Genovevo de la O Encabezaron las luchas por el reparto Agrario en Tenango, Tenancingo, Malinalco y Valle de Bravo.
El pueblo encontró en el gobernador Gustavo Baz al revolucionario que supo imprimir justicia social y ayuda a la población mas necesitada.
Finalmente las ideas Zapatistas se hicieron realidad con el triunfo de la revolución.
En el articulo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se establece el reparto agrario.
PATRIMONIO CULTURAL
La cultura de un pueblo es el conjunto de costumbres, tradiciones y maneras de ser. Las costumbres y tradiciones que aun se conservan entre la población han sido transmitidas de generación a generación.
El patrimonio cultural de nuestro pueblo lo constituyen;
La iglesia de la Natividad, que se construyo en diferentes épocas y diferentes estilos arquitectónicos. La capilla abierta, la capilla de Guadalupe, la de San Antonio y el templo Mayor se construyeron en el siglo XVI (1500). La fachada del Templo Mayor es de estilo Románico por la limpieza y la sencillez de su diseño y nuestras hermosa Torre de estilo Barroco se construyo en el siglo XVIII (1700). Esto lo cuenta el arquitecto Bernabé Escalona Alarcón, quien ha investigado la historia de la Iglesia con ayuda del INAH (Instituto Nacional de Antropología e Historia) y con la colaboración de diferentes equipos de personas de nuestro pueblo que han sido encargadas de la reparación del templo en diferentes épocas.
Incluso dice, según sus investigaciones el estilo de la torre tiene influencia Nórdica por Fray Pedro de Gante, pues esta iglesia fue construida por frailes Franciscanos con mano de obra mexicana.
Debemos mencionar los hallazgos prehispánicos que se han encontrado en milpas al momento de meter la rastra o al escarbar para hacer cimientos, mayormente han sido de la cultura Tlahuica
TRADICIONES
Nuestras tradiciones tienen tanto de la época Prehispánica como de la Colonial y con los años se van modernizando poco a poco.
Virgen de la Natividad
Divina Infantita
La fiesta del 8 de Septiembre es en honor a la virgen de la Natividad.
Es importante mencionar que nuestra patrona es "La Divina Infantita" ya que se celebra precisamente el Nacimiento de María.
El 7 de Septiembre se cantan las mañanitas a las 12 de la noche con muchos mariachis, cohetones y campanadas, posteriormente la procesión al rededor de la estación mayor llevando en alto a la virgen de la Natividad, precisamente como a una Reina. En estas fechas se adorna el templo con los mas hermosos y suntuosos arreglos florales, también la calzada, la portada del templo, la portada del atrio y la capilla abierta son ricamente adornadas y todos nos sentimos felices y orgullosos de pertenecer a nuestro pueblo.
Desde mi punto de vista, creo que la gente del pueblo disfruta mas la fiesta a partir del 10 de Septiembre pues ya no hay visitas y pueden salir las familias a disfrutar con la gente del pueblo, de bandas, mariachis, grupos musicales y mas. Por las noches se queman fabulosos castillos pirotécnicos y por supuesto podemos disfrutar de los juegos mecánicos.
La celebración de Día de Muertos el 2 de Noviembre es una fecha muy importante para todos los mexicanos, en este día el panteón de nuestro pueblo se viste de flores de colores y todos acudimos a visitar a nuestros difuntos con la esperanza de que ellos estén ahí acompañándonos una vez mas.
Este panteón de Nativitas estuvo resguardado y cuidado por un personaje muy respetado y querido por todos, el señor José Rosario Plata Silva a quien con cariño llamamos "El Gordo" quien cuido y limpio el panteón con ayuda de su familia durante muchos años y en cualquier fecha que visitábamos el panteón lo encontraremos muy bien cuidado y limpio. Ahora lo resguardan la señora Maricela Corona Barrera y el señor Livio Medina Fierro.
Las tradicionales ofrendas de muertos en donde todos tratamos de poner platillos, bebidas y dulces que mas les gustaban a nuestros bien amados, que solo están esperándonos para algún día volver a estrecharnos.
Después del día de muertos comienzan “Las Piscas” que viene de la palabra náhuatl "Pixca", que significa Cosecha. son fechas muy importantes para nosotros, ya que es la principal fuente de trabajo de nuestro pueblo, en estas fechas viene gente de otros pueblos a trabajar. Al terminar la Pisca se celebra “El Combate” que proviene de la palabra náhuatl "Combatl" que significa celebración, es una fiesta que se hace para celebrar y agradecer a nuestra madre tierra por el regalo de la cosecha.
La fiesta del 12 de Diciembre en honor a la virgen de Guadalupe.
En este mismo mes se celebran las posadas, algunas son familiares y una mas grande para el pueblo entero, a esta ultima se le denomina "El Niño" pues es el niño Dios de la Iglesia el que entra a la casa que presta su corral y organiza la celebración de las posadas. Y por ultimo la posada mas bonita celebrada en la Iglesia y es únicamente para los niños en algunas ocasiones se reparten pelotas que se lanzan desde nuestra hermosa Torre y los niños se vuelven locos por atrapar alguna. En todas estas se reza la letanía con todo respeto y se reparte colación que es donada por familias de pueblo y toca repartir por calles.
Debemos mencionar que en las posadas también se toma "Tecui" que es una palabra náhuatl que significa Alegría, el Tecui es una bebida local que se prepara con jugo de naranja y un poquito de alcohol, se toma calientito ya que nuestra tierra es fría.
El 2 de Febrero se celebra el Día de la Candelaria, con una misa en donde se lleva a bendecir la semilla del maíz cacahuatzintle, haba, frijol, maíz, etc, y se festeja como en todo el país con atole y tamales.
En la segunda semana de febrero sale la peregrinación hacia la Basílica de Guadalupe con la Diócesis de Toluca.
La fiesta del Calvario del jueves de dolores que es organizada por jóvenes de entre 15 a 20 años, en donde todos los que hemos participado alguna vez nos sentimos importantes y orgullosos de pertenecer a nuestro pueblo querido.
La representación de la semana santa, magistralmente representa por actores de nuestro pueblo dirigidos artísticamente y anteriormente por el señor Filemón Fierro, posteriormente por los señores Eusebio Rodríguez García (Chebo), Cecilio Rodríguez García y Roberto Muciño Enríquez y actualmente por el señor Daniel Rojas
El paseo de San Isidro Labrador en donde se lucen las mas hermosas danzas como la de los Arrieros, Tlachiqueros, Cañeros, Chichareras, Piscadores, etc.
La fiesta de la Santa Cruz el 3 de Mayo, en donde anteriormente cuando yo era chica las personas que vivían por donde pasaba la procesión regalaban atole y tamales.
El jueves de Corpus, sale una procesión al rededor de la Estación Mayor con el Santísimo, en la que los niños se visten con trajes regionales y que para todos es una gran celebración.
También es necesario mencionar que a los habitantes de nuestro pueblo los nombran "Los Lobos".
Mi hermano Alfredo encontró en el Archivo General de la Nación un emblema en el que se podía ver el escudo prehispánico de nuestro pueblo consistía en un Sauce y un Lobo, pero des afortunadamente ya no pude encontrarlo.
También el acento cantado con el que hablamos los de aquí:
(¿Aaadoónnde vaaas?) (¿Queé creeees?) (Haaay, yoo noo) (Yaa nooos vamos) etc.
Y no debemos olvidar nuestro orgullo; El Maíz Cacahuatzintle
EL MAIZ CACAHUATZINTLE
El Cacahuatzintle o Cacahuacintle del nahuatl Cacahuacentli (Mazorca de maíz que parece cacahuate)
Y otra traducción seria ( Maíz que parece Cacao)
Es un maíz redondo y suave que parece cacahuate.
Es una variedad de maíz originaria de México, de mazorca grande y grano mas blanco y lechoso, redondo, suave y tierno.
MAZORCA DE NOBLE MAÍZ
Y la que es forma de vida de gran parte de nuestro pueblo, orgullosamente campesino, este maíz es muy fino por lo que necesita muchos cuidados, se da en las faldas de los volcanes a una altura de 2500m. de altitud sobre el nivel de mar (Nuestro pueblo esta a 2699m. sobre el nivel de mar). La tierra en la que se cultiva debe ser volcánica y el clima debe ser frio.
Este noble maíz ya se cultivaba en el pueblo desde siempre, pero únicamente para consumo familiar.
Se comenzó a cultivar en mayor cantidad aproximadamente en la década de 1940 por los señores Fernando y Francisco Muciño Martínez, después por los señores Félix Muciño Sánchez y Lauro Jaimes Bobadilla, Trinidad y Alejandro Bobadilla Rojas, Alfonso Muciño Mesa, Froilán Muciño Escalona y otros.
Posteriormente se comercializo en mayor cantidad y fueron los señores Erasmo Medina Martínez, Alfredo Bobadilla Moreno, Albino Bobadilla Muciño, Francisco Alegría del Río, Lauro Jaimes Bobadilla y otros, quienes lo introdujeron a La Merced en la Ciudad de México en cantidades mas importantes.
El señor Horacio Muciño Muciño inicio el proceso de "Cacahuatzintle Pre-Cocido" para pozole, a principios de los 60s. A finales de los 60s. cuando yo iba en el kínder el señor Jesús López Escalona inicio su negocio de Maíz Precocido, su hijo Martín López Muciño nos regalaba bolsitas de hule, que en ese tiempo para nosotros era una novedad ya que apenas comenzaban las bolsas de plástico.
En los años 80s aproximadamente los señores Fernando y Ubaldo Landeros y familia, comercializaron la tostada y maíz cacahuatzintle pe-cocido para pozole.
Colores de mi Tierra
EL CONTRABANDO
Cuenta el licenciado Roberto Muciño Enríquez que en las décadas de los 50s y 60s se impuso un monopolio en el que se debía llevar maíz al Deposito de Almacenes Nacionales para venderlo en la Hacienda de Doña Rosa, ya que había un convenio que hizo el señor Luis Gutiérrez Dosal con el Gobierno Federal, para acaparar el maíz, este monopolio impedía al campesino tener mejores ganancias en sus cosechas, por lo que se arriesgaban a llevar su mercancía "de contrabando" a la Ciudad de México, sorteando múltiples riesgos en el camino, ya que había federales en la carretera que revisaban los automóviles y en el caso de sorprenderlos decomisaban la mercancía.
Mi papá nos contaba que se compro una Limusina Cadillac a la que le quito los asientos para poder esconder su carga a lo largo del auto, tapando la mercancía con una manta negra para pasarla de noche y que no se notara. En una ocasión en que lo detuvieron le pidieron los papeles del automóvil y como había pertenecido al General Miguel Enríquez Guzmán, quien había contendido con Miguel Alemán Valdés, para la presidencia de la república, creyeron que trabajaba para el y que llevaba la mercancía para su rancho. ¡lo dejaron pasar, sin ningún problema!
y así, todos en el pueblo tienen anécdotas de aquella época de "El Contrabando"
De Topilejo en la ciudad de México vienen a comprar semilla de cacahuatzintle, por la excelente calidad de este producto en nuestra tierra.
En nuestro pueblo, no solo se cultiva este preciado maíz sino que también se procesa, ya sea para elotes, tamales, pozole, tostadas, pasteles o unos ricos tlacoyos rellenos de haba. También se comercializa a gran parte de la república como: Zacatecas, San Luis Potosí, Guadalajara, Guanajuato y Ciudad de México.
Debo mencionar que la gente de Nativitas es muy trabajadora, trata de vivir bien y salir siempre adelante. Los jóvenes de nuestro pueblo deben tomar en cuenta la historia de trabajo y lucha de nuestros padres y abuelos y seguir con esta tradición para que en el futuro nuestros descendientes se puedan sentir orgullosos de nosotros, como ahora lo estamos de nuestros antepasados.
HISTORIA MODERNA
INFRAESTRUCTURA:
Aproximadamente en 1939 se recibió de enfermera la señorita Soledad Condes Moreno, fue ella la primera persona en el pueblo en terminar una carrera, así que el gobernador interino Eucario López Contreras asistió a su fiesta de graduación a donde le pregunto ¿ qué quería de regalo por sus excelentes calificaciones? y Soledad pidió que se entubara el agua del manantial de "Los Temascales" hasta el pueblo, ya que el agua llegaba en un caño de piedra de los Temascales hasta una pileta situada en la plaza del pueblo. El gobernador cumplió y entubo el agua, y en agradecimiento a este gesto, se puso el nombre de Eucario López Contreras a la calle principal de nuestro pueblo.
EL AYER DE MI PUEBLO.
LUZ ELÉCTRICA:
En Nativitas no hubo luz eléctrica hasta los años 40s, al inicio solamente en la casa de la señora Delfina Fierro, quien trajo los postes de luz de San Felipe Tlalmimilolpan, para poder poner un molino de Nixtamal en su casa, que hoy en día es La Casa de las Madres, y que ella dono para que las madres vivieran ahí. Cuentan que también trajo por primera vez al pueblo una Sinfonóla y muchas personas del pueblo pudieron escuchar las melodías que estaban de moda.
Posteriormente el 8 de Septiembre de 1948, llego la luz a todo el pueblo, al principio no todos tenían luz, pues les dio trabajo acostumbrarse a la luz que no fuera de velas. Pero con el tiempo la fueron adquiriendo.
PROBLEMAS CON LOS VECINOS
En 1964 hubo un problema por territorio de limites con el pueblo de San Juan Tilapa, este se decencia dueño de terreno ejidal que se había repartido de la Hacienda Zacango, gracias al Plan de Ayala. Estas tierras estaban en manos de Nativitas desde 1923 pero los ejidatarios de San Juan Tilpa, las reclamaron como suyas, pues reconocían un "monero" (lindero) en las faldas del volcán Xinantecatl con dirección a una esquina de los Portales de Toluca. Un jueves 20 de Febrero los ejidatarios de Tilapa abrieron una zanja de 1m. de fondo para deslindar lo que creían suyo y querían recuperar 1280 hectáreas de milpa. Nativitas estaba enterado que Tilapa pretendía levantarse en armas y los señores Cipriano Landeros López, Félix Moreno Alegría y Ángel Camacho, pidieron apoyo a la Delegación de la Reforma Agraria, en Toluca, estos pidieron la presencia de los representantes ejidales de ambos pueblos para tratar el asunto.
Con esto se inicio un altercado entre los dos pueblos, pero el viernes 21 de febrero de 1964, el pueblo de Nativitas se presento con con palas y azadones para tapar la zanja. Contaron con la protección del Ejercito Mexicano, al mando del Mayor Mariano Martínez Salinas. El ejercito tenia la misión de proteger a los campesinos, así como evitar violencia entre los pueblos, los ejidatarios de Nativitas taparon la zanja, cuando vieron a algunos hombres que venían hacia ellos. Pero el pelotón salió a su encuentro y los capturo, atrás venia todo San Juan Tilapa, exigiendo el documento en donde se daba permiso para tapar la zanja. De este altercado resultaron ocho campesinos muertos y tres heridos. Todos de Tilapa.
Tanto Nativitas como Tilapa sentían indignación y ambos pueblos aseguraban ser dueños de las tierras y solo defendían su derecho a estas.
Finalmente, las tierras se otorgaron a Santa María Nativitas. Este es un mal entendió que quedara marcado en la historia de estos pueblos hermanos.
Posteriormente entre 1967 y 1970, se entubo el agua de Las Peñitas y Los Jazmines, esta obra de infraestructura estuvo a cargo de los señores Félix Muciño Sánchez, Jesús Escalona López, Trinidad Bobadilla Rojas, Miguel Valona Villegas y Macario Alegría Sanabria.
En esta misma época se construyo el drenaje, que estuvo a cargo de los señores Ramón Escalona Alarcón, Jesús López Escalona y...
debo mencionar que antes de etas fechas no había baños en las casas del pueblo y a partir de entonces se comenzaron a construir los baños, para los jóvenes debe parecer algo inaudito, pero para nosotros el no haber tenido baños cuando fuimos niños es parte de nuestra historia y de nuestra vida. Había muchos terrenos baldíos dentro del pueblo, algunos se extendían de una calle a otra por lo que los cruzábamos como atajos, estos terrenos estaban sembrados de magueyes a los cuales llamábamos Magueyeras o Magueyes.
De 1979 a 1981 se puso un empedrado en la plaza principal, en los costados de la iglesia y la calle 16 de Septiembre. Esta obra estuvo a cargo de los señores Alfonso Escalona López, Agustín Moreno López y Tarsicio Bobadilla Moreno. Este fue un trabajo excelente que se hizo minuciosamente y le dio a nuestro pueblo un aspecto especial, pero des afortunadamente con el tiempo lo taparon con asfalto
En 1994, una vez más hubo un problema con el pueblo de San juan Tilapa, esta vez por el agua de los Manantiales en las faldas del Xinantecatl, que le pertenecen al municipio de Calimaya y a Tlacotepec, los manantiales que le pertenecen a Calimaya son: Los Temascales, Las Peñitas y Los Jazmines. Esta agua esta entubada hacia Nativitas, San Lorenzo Cuahutenco y San Marcos de la Cruz, y se sitúa en el limite de Calimaya y Tlacotepec, así que Tlacotepec siempre quiso cobrar peaje (cuota) a Nativitas, argumentando que Las Peñitas están en su territorio. En una ocasión encontraron en los manantiales, que los habitantes de Tilapa rompieron un tubo para llevar el agua hacia su pueblo, Nativitas al darse cuenta de esto, impidió y reparo el daño, y aprovecho para reparar los tubos rotos y cambiar la infraestructura. Se cambiaron 3 klm, por tubos de acero y 4 klm. por dos conductos de PVC. Este trabajo se hizo durante 20 meses con 60 o 70 personas diarias para trabajar en las faenas, se trabajaba a partir de las seis de la tarde para que no se dieran cuenta en Tilapa. Tlacotepec quería cobrar a Nativitas 3 Millones de pesos para dejarlos trabajar en la obra, pero Nativitas se presento en la Comisión de Aguas Nacionales, quien le puso un alto a Tlacotepec, aludiendo que el agua es un recurso federal.
Con el apoyo del Diputado Jaime Vásquez Castillo, lograron terminar la obra un 25 de Julio, aprovechando que ese día es la fiesta en el pueblo de Tlacotepec y que ellos estarían ocupados en su fiesta.
Acudieron a la celebración del fin de la obra 2 mil personas del pueblo de Nativitas que se celebro en el volcán, al pie de los manantiales, con una misa para demostrarle a Tlacotepec quien era dueño de los manantiales.
Estos problemas han existido siempre. En otra ocasión el pueblo de San Bartolomé Tlaltelulco entubo una linea desde los manantiales hasta casi llegar a Tlaltelulco, pero Nativitas se entero y se dirigió a las autoridades en Toluca y estos al no tomarlos en cuenta se fueron a Los Pinos en Ciudad de México, para tratar el asunto y así termino el conflicto, dándole la razón a Nativitas, quien es duela legal de los manantiales.
Todo esto me hace sentir muy orgullosa de mi identidad y de mi gente, que es tan aguerrida, valiente y trabajadora. Espero con el corazón que los jóvenes que son el futuro de nuestro pueblo tomen ejemplo de nuestra historia y sigan poniendo a nuestro querido pueblo en alto. Que sean gente trabajadora como nuestros antepasados, para que no tengan tiempo de grafitear los muros de nuestro pueblo y al contrario, lo cuiden y lo limpien, ya que al fin y al cabo es su pueblo. Y puedan amarlo y respetarlos, pues es el pueblo que le van a heredar a sus hijos.
EL VIAJE
Otro suceso importante que
debemos mencionar es “El Viaje” aproximadamente entre los años 30s y 40s, los
jóvenes y señores de nuestro pueblo hacían viajes anuales hacia Guerrero para
comprar ganado y traerlo arreando de regreso. En aquella época era la única
oportunidad en que un joven salía del pueblo a conocer otros lugares, y para
ellos era una aventura, pues sorteaban muchos peligros en el camino como
ataques de animales, mosquitos y de regreso con el ganado, la pérdida de algún
animal, ya sea que se desbarrancara, que se muriera o perdiera. Mi papá nos
contaba que llevaban un sarape y un morral con tlacoyos para el camino, que recorrían
caminando de ida y vuelta, por barrancas y valles que para ellos eran desconocidos,
en ocasiones cuando encontraban un jacal pedían a los habitantes que les
vendieran comida, y dormían a la intemperie, nos contaba que en aquel tiempo se
escuchaba la canción “La feria de las flores” y el sentía, que narraba exactamente
lo que él estaba viviendo.
Y así cada familia de
nuestro pueblo tiene anécdotas de esa remota época en la que pasaron por muchos apuros y
aventuras que se quedaron en los recuerdos y en el corazón de nuestros padres y
nuestros abuelos.
COMENTARIOS IMPORTANTES DE NUESTRA HISTORIA
Una de las primeras casas en Nativitas, fue la casa que estaba frente a a la iglesia, en lo que ahora es la casa de Don Mario Ortega Nájera y en donde vive Tony Muciño y Miguel Barrera. Esta casa era denominada "La Cueva". Cuando yo la conocí ya estaba derruida, pero contaban que en otro tiempo había sido una casa muy bonita, y la mas grande del pueblo, ya que ocupaba toda la manzana, entre corrales, huertas y la casa familiar. Se cuenta que en esta casa vivía una señora muy elegante que fue antepasada de Migue Barrera y a la que llamaban "Nana Rita".
Aproximadamente entre los años 60s y 80s, había un personaje de nuestro pueblo fue el señor Alfonso Moreno Lara, este señor tenia en lo alto de su casa una bocina que iba girando en diferentes direcciones del pueblo y en donde por las mañanas nos despertaba anunciando que ¡el sol ya había salido y era hora de levantarnos! Con el, a través de su bocina podíamos anunciar algún negocio o alguna perdida de una bicicleta o algún animal que se escapara. Por las tardes los muchachos dedicaban canciones a sus novias o a alguna joven que le gustara y podíamos escuchar las canciones de moda, es un personaje que todos recordamos con cariño y cierta nostalgia.
Cuando yo era chica, la orilla del pueblo era en la escuela Amado Nervo y hacia la cruz de la loma solo habían 2 o 3 casas, así que el pueblo era de la calle 5 de Febrero a la calle Iturbide y de Avenida 5 de Mayo a la calle Emiliano Zapata. Mas arriba, frente a donde vivía el señor Reyes Valdés, había unos lavaderos públicos en donde llegaba a través de un caño agua de los Temascales, la calle que nacía de los lavaderos es llamada La Retama, ya que allí había un árbol de retama.
El campo de fútbol era la orilla del pueblo. Debo mencionar que el terreno de este campo fue donado por el señor Horacio Muciño Muciño.
Todas las calles que bajan hacia Avenida 5 de Mayo fueron en esa época, barrancas. Hasta los años 70s que se puso el drenaje y agua potable y se aplanaron las calles, pero antes de esto, corrían caños de aguas negras ya que aun no había drenaje. Recuerdo que por las mañanas los caños estaban congelados y los niños los pisábamos en el camino a la escuela, este fue uno de los placeres que teníamos en aquel tiempo, así como meternos a la venida de agua que se forma después de un aguacero, jugábamos al avión y tratábamos de encontrar el mejor tirito que sacábamos de algún plato roto y con suerte nos tocaba algún adorno del tepalcate, también los encantados, al bote, escondidas, a los ponchados, canicas, balero, trompo,a los Gatos, que se hacían con corcholatas aplastadas a las que sacábamos filo y hacíamos dos orificios para meter hilo cáñamo y ganaba quien cortaba el hilo del contrincante, rodábamos el rin de una bicicleta con un palo y hacíamos zancos con sincolotes o con botes, poníamos a pelear a los escarabajos de los magueyes llamados "toritos" construíamos nuestros papalotes y salíamos a volarlos.
Cuando era el santo del padre iba todo el pueblo en excursión a la Hacienda de Zacango pues aun no existía el Zoológico que se construyo en los 80s.
Recuerdo que en la barda de la casa denominada "La cueva" ponían una manta muy grande y proyectaban películas que apenas se venían y se escuchaban pero todo el pueblo salía a la plaza con su silla a ver las películas. Las transmitían una pequeña compañía que pasaba por todos los pueblos, dando funciones de cine y cobraban 20 centavos por persona, y se transmitían por la noche.
Después llego la televisión y todo esto quedo en el recuerdo.
Para mi, esta fue una época muy bonita, cuando mi pueblo era muy chiquito y todos nos conocíamos.
En esta casa que se encuentra en la calle 5 de Mayo y que llamaban "La Casa de Doña Dorotea" se cuenta que nació Mario Moreno, mejor conocido como Cantinflas quien solo vivió en esa casa en su niñez.
LA RUEDA ¿DE LA FORTUNA?
En 1968 aproximadamente hubo un desafortunado accidente en la fiesta de nuestro pueblo, como a las 7 u 8 de la noche la Rueda de la fortuna se desplomo en pleno funcionamiento y con todos los pasajeros a bordo, que cayeron al vacío, hubo una joven que murió, gente herida y algunos quemados. Recuerdo que mi mamá salió corriendo de la casa pues le avisaron que mis hermanos habían caído de la rueda y estaban heridos, yo me quede sola con mi hermana Lili que en ese entonces era una bebé que apenas caminaba, recuerdo que salimos al zaguán de la casa y vimos pasar a gente llorando, sangrando y gritando.
Frente a mi casa que se encuentra frente a la iglesia, había un volantín de caballitos de esos que se empujaban manualmente yo veía llorar a mi hermanita sin saber que hacer pues yo aun era muy chiquita y también tenia miedo, es un recuerdo que tengo en mi memoria como si hubiera pasado ayer. Afortunadamente a mis hermanos no les paso nada, pero para nuestro pueblo fue un día de luto y tragedia que nunca podremos olvidar.
LAS TIENDAS
Hasta los años 70s había 3 o 4 tiendas en el pueblo que vendían de todola de don Alberto Requena , doña Catalina Robles, don Miguel Valona, en esta ultima había televisión y cobraban 20 centavos por ver la programación, también estaba la tienda de Paulita, la de don Pancho James, don Jesús Rojas en donde arreglaban trompos y vendían estampitas y don Abundio Muciño que contaba con la única tortillería del pueblo y en la que podías tardar horas en la fila para comprar tortillas, antes de esta tortillería cada familia hacia sus tortillas en el tlecuil.
Don Domingo Nery tenia papelería en su casa y el señor Guillermo Hernández Nájera quien se dedicaba a producir blanqueador, pero en agosto que es la temporada de útiles escolares, ponía papelería muy bien surtida en su casa. la señora Andrea esposa de don Felipe Muciño vendía medicina en su casa, las señoritas Cata y Pachita Requena vendían mercería en su casa, las señoritas Pina y Chayo Muciño vendían ropa americana, el señor Manuel Bobadilla Quiroz viajaba por diferentes estados de la república y traía a vender artículos que para un pueblo tan apartado como era en ese entonces, fueron una novedad.
Recuerdo cuando Carmen Escalona y Mayolo Requena iniciaron una papelería muy bien surtida y fija a finales de los 70s, yo estaba en la secundaria y fui a asomarme con muchas niñas pues para nosotros fue una novedad ya que nunca había existido en el pueblo una tienda tan bonita.
Con el tiempo pusieron una tienda que vendía de todo, regalos ropa telas, estambre, papelería, mercería pasteles y muchas novedades, a esta tienda la llamaban "la veterinaria" ya que estaba junto a una veterinaria.
Con el tiempo el pueblo creció y todo esto quedo en el recuerdo.
EL TRIANGULO ROJO Y EL PRINCIPIO DEL TRANSPORTE PUBLICO
Antes de los años 60s era un martirio llegar a Toluca por un camino de terracería en pésimas condiciones y que además se inundaba, los autobuses eran tan viejos que muchas veces no podían subir una loma y los pasajeros tenían que bajar a empujarlo. El trayecto comenzaba en Tenango, Balderas, Putla, La Huerta, Zaragoza, y recorría Calimaya, San Lorenzo Cuahutenco y solo en las mañanas, de San Marcos de la Cruz, pasaba por Nativitas, San Bartolome Tlaltelulco, San Felipe Tlalmilinolpan, Capultitlan y llegaban a a la terminal de Toluca, que en aquel tiempo estaba en el centro, en donde hoy es Grand Plaza Toluca en la calle de Juárez.
Todavía se puede apreciar en la fachada de esta plaza un mural que conservaron de esta antigua terminal y que cuenta la evolución del transporte en México.
Era un viaje que desde Nativitas podría durar hasta 2 horas por un camino insufrible. Cuentan que el señor David Bobadilla Pérez en una ocasión fue a la Ciudad de México y cuando llego a Toluca mando un recado que decía "Hasta aquí voy bien"
Posteriormente a principios de los 70s cuando estaba el gobernador Jorge Jiménez Cantú se construyo el camino que une a San Felipe Tlalmilolpan Con Santa María de las Rosas y Toluca, en ese tiempo ya estaba la terminal de autobuses que conocemos y que se inauguro en 1972, pero aun así era un martirio este viaje pues el camino seguía en las mismas condiciones y podía durar de 1 o 2 horas y hasta 3 horas los días viernes ya que tardaba una hora mas en salir de la terminal, pues el tianguis de Toluca siempre ha sido los viernes y era precisamente frente a la terminal.
Recuerdo que los lunes había un autobús que salía de Nativitas hacia Metepec y llegaba gente de Zaragoza, Calimaya, San Lorenzo Cuahutenco y otros pueblos, a tomar el carro para ir al tianguis de Metepec, por un camino que hoy ya no existe.
En 1980 se construyo el Zoológico de Zacango y con este el camino que lo une a Metepec, este camino nos cambio la vida a todos, pues el tiempo para llegar a Toluca fue mucho mas corto, pero aun así los autobuses seguían pasando por San Felipe. Fue hasta 1992 aproximadamente, que a la linea de camiones Triangulo Rojo se le ocurrió poner una linea que pasar por Metepec, y ahora si, nuestra vida cambio.
LAS ESCUELAS
Escuela Primaria Amado Nervo
Hasta los años 70s solo existía la escuela primaria Amado Nervo, que se construyo en los 50s y la escuela Patria que se construyo en los 60s, posteriormente en 1981 se construyo el kínder Jacinto Benavente y en 1982 se abrió la escuela primaria Nezahualcóyotl*, en el mismo edificio de la escuela Amado Nervo en 1985 la Secundaria Ramon López Velarde, y fue hasta 2008 que se construyo el kínder Yolzin y el CBT Numero 136, y la carretera del deposito de agua que va al Zoológico de Zacango.
JÓVENES DE NUESTRA COMUNIDAD
Comentando sobre el presente de nuestro pueblo debo mencionar que la mayoría de los jóvenes son muy trabajadores y pachangueros, les encanta la música y el baile, la mayoría sigue siendo muy religiosa a pesar de que el clero nunca se ha interesado por dar un buen servicio a la población y que los sacerdotes que mandan a nuestro pueblo a mi parecer no están bien preparados, esta situación aleja a los jóvenes y a muchos adultos de la religión ya que nos sentimos decepcionados al ver la incapacidad, su falta de respeto al prójimo y el poco interés en su trabajo.
Muchos jóvenes están interesados por la cultura y las tradiciones de nuestro pueblo y se esfuerzan porque los niños y jóvenes se cultiven en las artes.
Por ejemplo:
Movimiento Educativo ANSE es un espacio que se encarga de promover cultura, deporte, valores, educación, ecología y salud para que nuestro pueblo tenga una mejor calidad de vida y salud. A iniciativa de Valeria Muciño Muciño
FOLKLORE MEXICANO TARIMORO es un grupo de jóvenes de Nativitas preocupado por la cultura de nuestro pueblo y quienes tienen como patrón a San Isidro Labrador, este grupo presenta coreografías de bailes tradicionales de cada estado de la república. Es un orgullo para nuestro pueblo que existan estos grupos de jóvenes
https://www.facebook.com/pages/category/Dancer/Folklore-Mexicano-Tarimoro-252945025059898/RODANDO NATIVITAS. Es un grupo de jóvenes dirigidos por Edgar Jáimes y Erika Martínez que preocupados por la juventud y el deporte, iniciaron una actividad en bicicleta para nuestra comunidad.
https://www.facebook.com/rodandonativitas/
Un Agradecimiento muy especial a todos estos jóvenes que invierten tiempo, dinero y esfuerzo por nuestra juventud.
Si alguien sabe de otros jóvenes que debamos mencionar, por favor me lo comuniquen para incluirlos.
DEDICATORIA
Esta es una investigación de la historia de nuestro pueblo que he investigado por muchos años con ayuda de mi amada hija Elizabeth, para saber la historia de mi querido Santa María Nativitas Tarimoro, en donde vivieron mis padres, el Señor Alfredo Bobadilla Moreno y la Señora Carmen Aguirre Bernal, también mis abuelos y en donde viven mis hermanos, en donde esta mi gente, mis amigos y mis compañeros de primaria, que son parte de mi familia.
A todo mi pueblo le dedico esta investigación que hice con mucho cariño, respeto y con el corazón en la mano, porque siempre quise saber el origen de mi pueblo, de mi gente, de mi cultura y de mi misma. Y hoy que he logrado descubrirla quisiera que todos, especialmente los niños y jóvenes sepan el origen de nuestra cultura, de nuestra raza y de nuestra querida lengua mexicana.
Para que la cuenten en un futuro a sus hijos y a sus nietos, y que nunca mas volvamos a olvidarnos de ella, ni la perdamos.
Con todo mi corazón: Gemma Bobadilla Aguirre
Originaria de Santa María Nativitas Tarimoro, Antes llamado Huejotitlan.
AGRADECIMIENTO POR FOTOGRAFIAS DONADAS
-Tarciso Bobadilla Moreno
-Marlen de León Muciño
-Alfonso Escalona Bobadilla
-Marco Eloy Bobadilla Aguirre
-María Esther Bobadilla Aguirre
-Norma Condes Estrada
-Arquitecto Félix Esquivel Rojas
-Arquitecto Félix Esquivel Rojas
DICCIONARIO NAHUATL DE TÉRMINOS USADOS EN ESTE DOCUMENTO:
BIBLIOGRAFIA
-México esclavizado. de Francisco Martin Moreno.
Editorial Planeta.
-Viaje por la historia de México. de Luis
Gonzáles y Gonzáles. del Instituto Nacional De Historia y Conaculta.
-Culturas Prehispánicas de México. de
Arqueología Mexicana número 34.
-El Condado de Calimaya. Documento para la
historia de una institución señorial. de Ma. Teresa Jarquín Ortega. Editado por El Colegio Mexiquense, A.C.
-Monografía de Calimaya. Gobierno del Estado
de México 1971.
-Monografía de Tenango del Valle. Gobierno
del Estado de México 1971.
-Atlixcatzin. Lenguaje de Moctezuma en
Texcaliacac. Señorío Mexica en Matlatzinco. De Lorenzo Orihuela Flores. Fomento de la Cultura.
-Los Azteca o Mexica Fundación de México
Tenochtitlan. De Alfredo Cavero. Editorial Porrua.
-Diccionario Náhuatl- Español Español Náhuatl.
De Crispín Amador Ramírez. Del Instituto Mexiquense
de Cultura.
-Diccionario Ritual se Voces Nahuas. De Adela
Fernández. Editorial Panorama.
-Aprendizaje de la Lengua Náhuatl. De Braulio
Hernández Hernández. Editorial Vivir Mejor.
-Moctezuma Y Los Presagios Funestos De La
Conquista. De Víctor Juan Gómez. Editorial Gómez Gómez Hnos.
-Diccionario de Aztequismos. De Luis Cabrera.
Editorial. Colofón S.A.
-Salutación Al Dios Tolo. Y otros textos
Toluqueños . de Raúl Cáceres Carenzo. Editorial la Tinta Del Alcatraz.
-Cuauhtémoc. De Salvador Toscano. De la SEP.
-Diccionario de Verbos de la lengua náhuatl.
Náhuatl – Caxtilan. Español – náhuatl. De Eduardo Portugal Carbó. Editorial Porrúa
- Un documento que escribió Lourdes Bobadilla Muciño en el que explicaba datos importantes del Cacahuatzintle.
- Un documento que escribió Lourdes Bobadilla Muciño en el que explicaba datos importantes del Cacahuatzintle.
-www.cmq.edq.edu.mx/index.php/docman/publicaciones/doc-d-investigacion-h/m(-ile
-https://es.wikipedia.org/wiqui/pueblo_matlatzinca
-www.reristas.unam.mx>inicio>Vol40,No1(2006)>alboresZarate
-https://pueblosoriginarios.com/meso/valle/matlazincas/matlatzin
-matlazincas.blogspol.com/2015/05/matlazincas_19.html
-inah.gob.mx/zonas/44-zona-arqueoloico-de-teotenango
-https://es.wiquipedia.og/wiki/pueblo_matlazinca
-www.scielo.org.mx/pdf/cuicui/v18n50/v1850a8.pdf
-https://es:wiqkipedia.org/wiki/toluca_de_lerdo
-ceape.edomex.gob.mx/content/el-valle-de-toluca-epoca-prehispanica-yxyi-
-www2.cnq.edu.mx/…/historia/el-valle-de-toluca-epoca-prehispanica-y-siglo-xvi-detai
-https://es.wiquipedia.org/wiki/Historia_de_Michoacan
-https://es.wiquipedia.org/wiki/historia_de_Michocan
-https://es.wikipedia.org/wiki/Michoacan
-https://es.wikipedia.org/wiki/guerra/guerra_del_Salitre_(Mexica)
-www.escademic.com/dic.nsf/esqiki/549802
-https://www.calimaya.gob.mx/historia/
-https://www.ecuered.cu/calimaya
-http://monografiadesanjuantilapa.com/pag7.html
Agradeceré y tomaré en cuenta sus comentarios.
ResponderBorrarSi tienen información importante o fotografías que puedan aportar a la investigación serán de mucha ayuda.
Gracias.
Hermosa e interesante la historia de Santa María Nativitas
ResponderBorrarsi, es muy bonita y nos hace sentir muy orgullosos de nuestra identidad
BorrarMuy interesante. Para conocer un poco mas de nuestro México.
ResponderBorrarque bien que te pareciera interesante, gracias
BorrarMuy completo e interesante
ResponderBorrargracias
BorrarMuchas felicidades por su publicación, es muy interesante toda la información que nos comparte pues he tratado de investigar acerca de Nativitas y es poco lo que he encontrado; actualmente realizó una investigación acerca de la arriería y me gustaría tener contacto con Usted, creo podríamos intercambiar y compartir alguna información. Mi correo es renevegag@me.com
ResponderBorrargracias René
BorrarMe da mucho gusto de saber de este hermoso y tranquilo pueblo. En hora buena por dedicar tu tiempo para ilustrar a futuras generaciones.
ResponderBorrarMuchas gracias por compartir esta historia de Santa María Nativitas se me hizo muy interesante conoser gran parte dela historia del origen de mis abuelos y mis padres .
ResponderBorrarMuy completa. Investigación y gracias por compartirla, quisiera saber si tiene algún dato sobre el pueblo vecino San Lorenzo Cuauhtenco de donde es originaria mi familia paterna, también tengo familia en Nativitas de hecho menciona en su blog a 2 de mis tías Chayo y Pina Muciño
ResponderBorrar